¿Qué es la logopedia?
La logopedia es la profesión sanitaria dedicada a la evaluación, diagnóstico, intervención del lenguaje, habla, voz y comunicación, que engloba alteraciones como: Retrasos o Trastornos del Lenguaje oral o escrito, Tartamudez, Disfonías, Trastorno del Espectro del Autismo, Disfunciones Orofaciales, etc.
Además l@s logopedas también tenemos un papel importante en la detección de todas estas dificultades.
Por ello, hoy abordaremos una de las preguntas más recurrentes en nuestro trabajo: ¿cuándo debo llevar a mi hij@ al logopeda y cómo puedo detectarlo?.
Para responder a esta pregunta es importante conocer cuándo l@s niñ@s se alejan de los hitos evolutivos que les corresponden por edad, desterrar ideas que merman el tiempo de reacción y la posibilidad de realizar una intervención precoz (“espera y ya hablará”, “lo comunica todo con gestos”, “es aún muy pequeñ@ o con la pandemia no ha tenido suficiente estimulación”, etc.).
Por ello, desde Plann queremos dejarte las distintas señales de alarma que puedes observar desde el primer año de vida de tu hij@.
Logopedia en el primer año
Desde el nacimiento, l@s bebés comienzan a comunicarse a través de diferentes llantos, sonidos, sonrisa social, etc; y poco a poco intentarán ir imitando y comprendiendo nuestro lenguaje (ya que venimos preparados para aprender nuestra lengua de forma evolutiva).
Por ello, algunas de las señales a las que debes prestar atención durante el primer año del desarrollo de tu hij@ son:
– no atiende a sonidos o no aparece interés por las caras y/o voces de sus familiares
– no cambia de posición al pronunciar su nombre
– no repite vocalizaciones (/ma/,/ma/,/ma/)
– no aparece balbuceo
– o no reacciona a los juegos/intercambios que se le proponen.
Logopedia a partir del primer año
A partir del año, l@s niñ@s entran en la etapa llamada lingüística donde empiezan a articular sus primeras palabras y se está desarrollando una mayor comprensión. Por ello, a partir de esta edad si tu hij@:
– no emite una media de cinco palabras
– no sigue órdenes verbales simples
– muestra retroceso en las habilidades que ya presentaba
– no señala objetos o no los comparte contigo
pueden ser indicios de que debes consultar con un/a profesional.
Logopedia a los dos años
En torno a los 20 meses aparece la explosion del lenguaje y l@s niñ@s van aumentando su repertorio de palabras hasta unas 50. Es en ese momento cuando comienzan a realizar pequeñas oraciones de dos palabras (/nene agua/). En esta etapa es importante vigilar que tu hij@:
– una palabras en pequeñas oraciones
– comprenda órdenes de al menos dos pasos
– utilice el “no” cuando algo no le agrada
– produzca su nombre.
Otras señales que debes tener en cuenta y que no son de carácter estrictamente lingüístico son:
– la aparición del juego simbólico (aquel en el que se simulan objetos, situaciones o personajes que no están presentes)
– que en la alimentación se muestre muy restrictivo o no acepte alimentos sólidos.
Logopedia de los 3 a 4 años
En esta etapa l@s niñ@s poseen un vocabulario mayor y las oraciones se hacen más largas y complejas. Utilizarán verbos más difíciles, preposiciones y se consolidará el género y número. Su lenguaje se irá haciendo más inteligible (incluso para personas que no les conocen o que no están habitualmente con ell@s). Además comienzan a realizar preguntas y a interesarse por lo que les rodea, por lo que el temido “¿por qué?” estará presente en tu día a día. Si tu hij@:
– no construye oraciones de al menos tres palabras
– no se interesa por términos nuevos o la cantidad de palabras que produce es limitada
– no es capaz de hacerse entender por otras personas
– no utiliza de forma adecuada el género y número.
Si además escuchamos frases como: «mi hij@ no habla bien», «mi hij@ no entiende lo que le digo», o “mi hij@ no se expresa como debería” es un buen momento para acudir al logopeda y ver qué puede estar ocurriendo en su desarrollo.
Logopedia a los 4 y 5 años
A esta edad la comprensión de l@s niñ@s será casi completa, comenzarán a contar pequeños relatos y sus oraciones serán ya complejas (coordinadas, subordinadas, etc). En este momento tendrán adquiridos casi todos los sonidos de su lengua (excepto la /r/ suave y vibrante, /s/ y trabadas). Por tanto las señales a las que debes prestar atención en tu hij@ durante este periodo son:
– produce oraciones muy simples
– no parece comprender o llevar a cabo órdenes complejas
– comete numerosas sustituciones de sonidos en su habla
– no es capaz de relatar pequeños acontecimientos o historias.
Por otra parte en este periodo también será necesario consultar con un/a profesional si tu hij@:
– no interacciona con el resto de niñ@s
– se queda sin voz de forma frecuente
– se pasa el día respirando por la boca
– traga “enseñando” la lengua o necesita mucho tiempo para masticar la comida.
Logopedia a los 6 años
A esta edad el desarrollo lingüístico está llegando a su fin y por ello a l@s niñ@s de esta edad les entiende todo el mundo y son capaces de narrar relatos o hechos que les hayan pasado con más detalles y de una forma más o menos ordenada.
Además ya poseen todos los sonidos del habla (incluso la famosa /r/ vibrante que tantos problemas da). A esta edad en consulta a menudo seguimos escuchando frases como: «mi hij@ no pronuncia bien las palabras», “mi hij@ no habla bien para su edad”, o “a mi hijo no le entienden bien los compañeros”. Si observas que este es vuestro caso, te recomendamos acudir a un/a logopeda que te ayude a salir de dudas y te asesore en el proceso.
Por último, hay que tener en cuenta que l@s niñ@s de 6 años ya han comenzado a leer y escribir por lo que en el lenguaje escrito también se pueden plantear dificultades (la confusión de letras, confunde letras, cambia sílabas,etc.). Es importante abordar estas dificultades lo antes posible para un mejor pronóstico, buen rendimiento académico y un óptimo desarrollo emocional de l@s niñ@s.
RECUERDA: Cada niñ@ es diferente y por tanto su desarrollo también lo es, pero es importante prestar atención a estas posibles desviaciones en los parámetros evolutivos.
L@s niñ@s se encuentran en plena formación y tanto el lenguaje como el resto de áreas no son entes separados; si un proceso del desarrollo se ve alterado puede que los demás también lo estén. Además, trabajar de forma precoz las posibles dificultades mejora el pronóstico, hace que estas alteraciones no se consoliden y sean más fáciles de abordar, acorta los tiempos de tratamiento y puede hacer que otros aspectos no se vean afectados (sociales, emocionales).
Por todo ello si observas alguna de estas señales de alarma que hemos descrito, necesitas más información o realizar alguna consulta, no dudes en contactar con nuestro equipo de PLANN Psicología y Logopedia a través de info@plann.es y estaremos encantadas de ayudarte.