¿Cuándo llevar a tu hij@ al psicólogo?
Durante el desarrollo de tu hij@ seguramente pases por fases en las que te preguntes si lo que le sucede se ajusta a lo que se espera para su edad o no, si los comportamientos que manifiesta son propios de una fase del desarrollo y ya desaparecerán, etc.
A menudo, como madre/padre aunque puede que no sepas qué le pasa a tu hij@, sabes que algo no va bien. Puede que lleves tiempo observando comportamientos esperando a que desaparezcan, que los pospongas para no afrontarlos o que tengas dudas de lo que puedes hacer o a quién puedes acudir.
Sea cual sea el motivo debes saber que cuidar la salud mental durante su infancia y adolescencia es fundamental para prevenir alteraciones o dificultades que pueden persistir o agravarse cuando llegue a la edad adulta y que un psicólog@ infantil es el profesional que te puede ayudar para que sepas qué hacer.
¿Qué es un psicólog@ infantil?
Un psicólog@ es el profesional adecuado para abordar el estudio y tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo asociados a la salud mental de niñ@s y adolescentes. Evalúa (con métodos rigurosos y científicamente probados) y diagnostica distintos aspectos del desarrollo infantojuvenil y lleva a cabo tratamientos específicos orientados a mejorar su desarrollo y adaptación general.
También trabaja con las familias para enseñarles cómo deben actuar para mejorar el ambiente familiar y la calidad de vida, bienestar y competencias cognitivas, emocionales y sociales de l@s niñ@s y adolescentes.
Colabora con centros educativos para ayudarles a adaptar las necesidades de alumn@s con algún diagnóstico relacionado con capacidades cognitivas o patrones de conducta/comportamiento y a resolver problemas.
Por ello, es fundamental acudir a profesionales acreditados y evitar aquellas personas que publiciten teorías o tratamientos no avalados por la evidencia científica.
¿A partir de qué edad puedo llevar a mi hij@ al psicólog@?
No hay una edad específica para acudir al psicólog@. L@s psicólogos de Atención Temprana trabajan con niñ@s de 0 a 6 años por lo que la edad no debe ser criterio para decidir si debes llevar a tu hij@ al psicólog@.
El momento adecuado para solicitar ayuda a un psicólog@ depende de la problemática que observes en tu hij@ y del tiempo que lleves teniendo dudas sobre si está afectando a su desarrollo. Por este motivo, te contamos algunas señales de alarma que pueden ayudarte a decidir cuándo es buen momento de pedir ayuda profesional.
Señales de alarma
Los problemas psicológicos o trastornos mentales han de tenerse en cuenta desde edades tempranas. La detección temprana es fundamental para llevar a cabo tratamientos eficaces que mejoren el futuro de l@s niñ@s: si los problemas se dejan pasar y no se tratan de forma adecuada pueden tener consecuencias negativas para el desarrollo de tu hij@ y los síntomas se pueden agravar e intensificar con el paso del tiempo.
Ya sea por unos motivos o por otros y en función de su gravedad, es importante darse cuenta del impacto que tienen en el bienestar psicológico y social de l@s niños y adolescentes, de su familia y de su entorno, por lo que resulta fundamental detectar estos problemas y tratarlos cuanto antes.
Existen algunas señales que pueden ayudarte a identificar si tu hij@ necesita ayuda y que requieran que busques profesionales adecuados y cualificados para que te puedan orientar sobre lo que puedes hacer.
· Retrasos en el desarrollo: cuando tu hij@ no ha adquirido comportamientos o conductas propias de su edad (desarrollo del lenguaje o del habla, aprendizaje de la lectura y escritura, control de esfínteres).
· Problemas de sueño: si muestra dificultad para conciliar el sueño, tiene pesadillas o terrores nocturnos frecuentes.
· Conductas regresivas: si tu hij@ ha dejado de mostrar habilidades que ya tenía adquiridas (por ejemplo, controlaba esfínteres y deja de hacerlo).
· Malestar emocional prolongado: si observas que tu hij@ está continuamente triste, nervioso, enfadado o se comporta con miedo/temores intensos durante un periodo de más de tres meses.
· Comportamiento inadecuado: si realiza conductas reiteradas que provocan malestar en el entorno familiar o escolar o interfieren en su adaptación (por ejemplo, si pega o insulta frecuentemente).
· Cambios en el estado de ánimo: si detectas tristeza, llanto, depresión y/o falta de interés por cosas que antes le producían bienestar.
· Comentarios negativos de sí mism@: si frecuentemente se muestra insegur@ cuando hace las cosas, dice que todo le sale mal, que es tont@, muestra miedo a equivocarse y demanda excesiva ayuda.
· Cambios en la conducta después de un acontecimiento vital: si se comporta de forma distinta después de un cambio de escuela, de domicilio, muerte de un familiar, divorcio o separación, etc.
· Problemas de relación social: si tu hij@ se muestra retraído o ansioso en la relación con los iguales.
· Comportamientos extraños: si muestra conductas repetitivas y obsesivas, habla sol@ o realiza comportamientos estereotipados.
· Cambios en el apetito: si observas que ha dejado de comer o lo hace de forma compulsiva.
· Bajo rendimiento escolar: si a menudo evita ponerse a estudiar, no quiere hacer trabajos escolares o muestra un descenso llamativo en sus notas o suspensos.
· Se distrae con facilidad: si olvida hacer tareas, las deja a medias o tarda mucho en hacerlas, si no atiende cuando le hablas, etc.
· Problemas de aprendizaje: si lee despacio, confunde letras o números, no comprende lo que lee, le cuesta escribir, hacer cálculos matemáticos, etc.
· Uso abusivo de tecnologías: se enfada o irrita en exceso si no puede utilizar el móvil, tablet, etc., está continuamente conectado y no cumple el horario establecido.
Recuerda
Existen diferentes motivos por los que resulta importante acudir a un psicólog@ infantil. Sea cual sea el motivo que te preocupe la detección temprana es fundamental y es preferible consultar con un profesional antes que dejar pasar el tiempo con la esperanza de que remita por sí mismo. Esta forma de pensar puede hacer que los problemas se agraven y tengan mayor repercusión en el desarrollo de tu hij@.
Si observas alguna de estas señales de alarma que hemos descrito, necesitas más información o realizar alguna consulta, no dudes en contactar con nuestro equipo de PLANN Psicología y Logopedia a través de info@plann.es y estaremos encantadas de ayudarte.